-
Oct 27 2023 Carta Porte 3.0, la nueva versión
El pasado 25 de septiembre 2023 el SAT publicó una actualización al complemento de carta porte, denominándolo 3.0.
Se trata de una actualización que incluye nuevos campos a llenar y validaciones de la información que debe reportarse a la autoridad fiscal, en materia de traslado de mercancías y de bienes.
Dicha publicación actualiza los documentos:
- Documento Estándar
- Esquema de Carta Porte
- Secuencia de cadena original
- Matriz de errores
- Esquema de catálogos
A su vez, también hay actualización en los catálogos del complemento, y se agregan 7 nuevos:
- c_RegimenAduanero.
- c_RegistroISTMO.
- c_SectorCOFEPRIS.
- c_FormaFarmaceutica.
- c_CondicionesEspeciales.
- c_TipoMateria.
- c_DocumentoAduanero
Vigilar comercio exterior y farmacéuticas
Los cambios que introduce la versión 3.0, ponen énfasis en el movimiento de mercancías y en específico con un sector dinámico, como lo es comercio exterior.
La exportación e importación de mercancías comenzará a vigilarse, expuso Martínez Coss, y las acciones se asocian, al movimiento de sustancias y otros insumos de las farmacéuticas.
Estos sectores, indicó, son considerados como posibles a caer en un supuesto riesgo.
A través de la nueva información que proporcione al SAT, añadió, se buscan elementos que ayuden a ir en contra de esos contribuyentes, quienes incumplen o la información que proporcionan no le hace sentido a la autoridad.
La medida, dijo, incluye tanto a los contribuyentes locales como a los extranjeros.
“Estos estarán siendo vigilados utilizando la Carta Porte, que al ser un documento digital, proporciona información de inmediato”, resaltó.
Cambios puntuales del SAT
Explicó que concretamente los cambios de la versión 3.0, hay 34 campos obligatorios a llenar.Pero, hay más de 180 a considerar por parte del contribuyente, porque estos permiten tener el universo completo de la información que considera el SAT.
Se añaden 7 nuevos catálogos que impactan la operación de las empresas, según su actividad.
Destacó los relacionados con Régimen aduanal, Registro del itsmo y sector COFEPRIS; este último relacionado con movimiento de sustancias de farmacéuticas.
La nueva versión, agregó, también incluye catálogos con condiciones especiales; en donde se vigila el tipo de materia o documento aduanero.
“Es por eso que decimos que la nueva versión va dirigida hacia cierto sector de contribuyente; aunque los cambios los deben cumplir todos”, indicó.
Las principales dudas, prosiguió, están en dos cambios nuevos:
Incorporación de RFC4122 por parte del emisor y que es un estándar mundial que permite la identificación única de documentos.
Así como, en el campo idCCP, pues ambos proporcionan unicidad del documento en el movimiento de mercancías; la cual también se debe cumplir.
Martínez Coss recomendó a los contribuyentes atender los cambios de manera inmediata, ya que los cambios de la versión 3.0 deberán aplicarse a partir del próximo 25 de noviembre.
Hacia adelante, complementó, está el 1 de enero 2024.
Fecha en la que el SAT comenzará la aplicación de sanciones y multas a quienes no cumplan o entreguen la Carta Porte con errores, omisiones o información incompleta.
-
Jul 01 2023 -
May 13 2023 SAT utiliza inteligencia artificial para detectar evasión fiscal
El fisco mexicano utiliza inteligencia artificial con el fin de detectar con un alto grado de certeza a las empresas que simulan operaciones o evaden sus obligaciones. Raquel Buenrostro, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT) aseguró que gracias al uso de la inteligencia artificial y robots, la dependencia ha aumentado la recaudación.
En entrevista con Milenio, Buenrostro expuso que el fisco invirtió en tecnologías como robots y automatización para procesar la información, cruzar datos de facturación y que, al menor incumplimiento detectado, manda requerimientos al correo de los contribuyentes.
En 2017, el órgano perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico (SAT) informó que utiliza técnicas de Machine Learning, un subconjunto de Inteligencia Artificial, que permite la recopilación de datos de facturas electrónicas.
Lo anterior, es usado para formular expectativas y tendencias con respecto a los resultados de su análisis, lo que permite el reconocimiento de patrones.
Además, permite agrupar los datos de facturación electrónica en algoritmos formados matemáticamente, mismos que cuando se ejecutan, desarrollan una serie de reglas que se utilizan para analizar los datos en detalle.
En entrevista con el diario, Buenrostro aclaró que no incrementaron el gasto en tecnologías, sino que trabajaron en obtener ahorros.
Asimismo, dijo que con el dinero que lograron retener compraron robots, además de capacidad de almacenamiento y de procesamiento en la nube.
La funcionaria ejemplificó que con el SAT.ID, cuyos trámites son contraseñas, firma electrónica y constancias, aumentó de 10 a 50 por ciento el número de usuarios, lo que implicó un incremento de 35 veces la capacidad de almacenamiento en la nube. Eso significa que el fisco está atendiendo entre 6 y 7 millones de trámites.
El fisco utiliza este tipo de tecnologías con el fin de detectar con un alto grado de certeza a las empresas que simulan operaciones o evaden sus obligaciones, para fortalecer los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.
Información de El Contribuyente
-
May 03 2023 Instructivo de llenado complemento Carta Porte
El presente instructivo es un documento cuyo objeto es explicar la forma correcta de llenar y expedir un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) con complemento Carta Porte, al observar las definiciones del estándar técnico correspondiente, así como las disposiciones jurídicas vigentes aplicables. Para ello, se hace uso de ejemplos que ilustren con mayor claridad el registro de los datos, no obstante, es importante señalar que los datos usados en los ejemplos son ficticios y solo tienen efectos didácticos, a fin de explicar de manera fácil cómo se llena un CFDI con
complemento Carta Porte.Para los fines de este instructivo y del llenado del complemento, el nombre de los campos del estándar del comprobante y del complemento Carta Porte fueron modificados para facilitar el entendimiento del tema al lector.
-
May 03 2023 Cambios para RESICOS en la RMF 2023
En el ejercicio fiscal 2022, surgió un nuevo régimen fiscal con múltiples beneficios para los contribuyentes llamado Régimen Simplificado de Confianza, conocido también como RESICO, buscando facilitar la incorporación fiscal de pequeños contribuyentes ya sean personas físicas o morales; mostrando una buena aceptación por parte de los contribuyentes.
Para este ejercicio fiscal 2023, el SAT realizó cambios relevantes en las reglas para quienes tributan bajo esté régimen; a continuación, te presentamos algunos de ellos:
Se precisa en la regla 3.13.7. de la RMF para 2023 anteriormente 3.13.8., que las declaraciones mensuales del RESICO a partir de este ejercicio estarán prellenadas con la información generada a partir de los CFDI de tipo ingreso, de egreso y de pago que hayan sido expedidos durante el ejercicio.
Se eliminó la regla 3.13.13. de la RMF del 2022, la cual permitía a los contribuyentes restar del acumulado de ingresos totales, las devoluciones, descuentos o bonificaciones que haya tenido durante el ejercicio en la declaración, debido a que los pagos provisionales mensuales ya prellenados durante el año pasado, no se hacía, lo cual quiere decir que el SAT considerará los CFDI que se hayan emitido, tanto los de ingresos, egresos y los de pago.
Se eliminó la regla 2.13.22. de la RMF del 2022 a través de la cual los contribuyentes del régimen de actividades empresariales y profesionales podían disminuir pérdidas fiscales que no hayan sido consideradas en su totalidad antes de la entrada en vigor del RESICO. Esto debido a que el SAT cuenta con toda la información de los CFDI, lo cual afectará a las personas físicas quienes no podrán deducir lo que en su momento no dedujeron.
De acuerdo con la regla 3.13.28 de la RMF para 2023, los contribuyentes del RESICO y que se dedican exclusivamente a Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras, cuyos ingresos se encuentren exentos hasta por el monto de 900 mil pesos, podrán optar por no presentar declaraciones mensuales ni anual; siempre que emitan los CFDI correspondientes por dichas actividades. En caso de exceder esos 900 mil pesos, si deberán presentar las declaraciones mensuales a partir de ese momento y presentar las declaraciones de los meses anteriores.
Se añade la regla 3.13.30 de la RMF para 2023, en virtud de la cual los contribuyentes que se encuentran tributando en el RESICO y se dedican exclusivamente Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras cuyos montos no excedan de 3.5 millones de pesos, podrán optar por no presentar declaraciones mensuales siempre que emitan los CFDI correspondientes por dichas actividades.
Mediante la regla 3.13.35, se abre la posibilidad de cancelar documentos CFDI globales, a más tardar el día 17 del mes siguiente a su expedición, esto es una gran ventaja porque anteriormente se tenía que cancelar dentro del mes en que se expidió el CFDI.
Fuente: Amexipac.